domingo, 17 de febrero de 2013


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA HUERTA

MÓDULO – CIHUATLÀN




“Educar, Crear e Innovar”



A S I G N A T U R A:

PROCESO ESTRUCTURAL

M A E S T R A:

Nancy Esmeralda Velazco Novela.

ALUMNA:

Monroy Herrera Eunice.


T Í T U L O     D E L     T R A B A J O:
 “
UNIDAD I: GENERALIDADES

Cihuatlán, Jalisco 

Concepto de diseño organizacional y su importancia en el desarrollo de la organización.


Concepto de organización: organización es la coordinación de diferentes actividades de participantes con el fin de efectuar transacciones planeadas con el ambiente.
Diferencia entre estructura organizacional y diseño organizacional.
  • Estructura organizacional: distribución formal de los empleos dentro de una organización
  • Diseño organizacional: Desarrollo o cambio de la estructura de la organización


Principales conceptos de Diseño Organizacional

Es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de coordinación que faciliten la implementación de la estrategia, el flujo de Procesos y el relacionamiento entre las personas y la organización, con el fin de lograr productividad y competitividad
El gran reto del diseño organizacional, es la construcción de una estructura y puestos de trabajo, flexibles, sencillos alineados con estrategia, los procesos, la cultura y el nivel de evolución de la organización, con el fin lograr los resultados y la productividad mediante la organización del trabajo y la distribución adecuada de las cargas laborales.
CHIAVENATTO: “Es un proceso planificado de modificaciones culturales y estructurales, que visualiza la institucionalización de una serie de tecnologías sociales, de tal manera que la organización quede habilitada para diagnosticar, planificar e implementar esas modificaciones con asistencia de un consultor
Es un esfuerzo educacional muy complejo, destinado a cambiar las actitudes, valores, los comportamientos y la estructura de la organización, de modo que esta pueda adaptarse mejor a las nuevas coyunturas, mercados, tecnologías, problemas y desafíos que surgen constantemente” 
HENRY MINTZBERG: es aquel proceso que logra coherencia entre sus componentes y que no cambia un elemento sin evaluar las consecuencias en los otros.

Importancia del Diseño Organizacional.

 El gran reto del diseño organizacional, es la construcción de una estructura y puestos de trabajo, flexibles, sencillos alineados con estrategia, los procesos, la cultura y el nivel de evolución de la organización, con el fin lograr los resultados y la productividad mediante la organización del trabajo y la distribución adecuada de las cargas laborales.
A través del diseño  de la organización se busca el logro de un adecuado grado de eficacia y eficiencia de la organización.
La estructura formal es un elemento fundamental para proporcionar un ambiente interno adecuado en la organización, en el que las actividades que desarrollan sus miembros contribuyen al logro de los objetivos organizacionales. En este sentido, una estructura es eficaz si facilita el logro de los objetivos. Una estructura es eficiente si permite esa consecución con el mínimo de costo o evitando consecuencias imprevistas para la organización
A través del diseño de la estructura de la organización se busca el logro de un adecuado grado de eficacia y eficiencia de la organización.
La estructura formal es un elemento fundamental para proporcionar un ambiente interno adecuado en la organización, en el que las actividades que desarrollan sus miembros contribuyen al logro de los objetivos organizacionales. En este sentido, una estructura es eficaz si facilita el logro de los objetivos. Una estructura es eficiente si permite esa consecución con el mínimo de costo o evitando consecuencias imprevistas para la organización.

Enfoque sistémico

Las organizaciones como sistemas cuentan con las siguientes características:
  • Un propósito, es decir, tienen una finalidad específica.
  • El globalismo o totalidad, Esto quiere decir que todas sus partes son interactúantes y la falta de algún elemento sería caótico.
  • Y, un objetivo, hacia donde se dirige la organización
Sistemas abiertos

Un sistema abierto debe saber:
  • Interactuar con el ambiente para salir adelante,
  • necesita sus recursos y ayuda del ambiente,
  • no puede aislarse debe cambiar y adaptarse de manera continua.
  • Un sistema abierto se preocupa por:
  • Los clientes
  • Proveedores
  • Competidores
  • no le tiene miedo al cambio.
Teoría del caos    

Ayuda a comprender la complejidad del mundo, sus procesos creadores e innovadores. En la teoría del caos, existen tres conceptos clave transversales:

El control. La incertidumbre y la contingencia son fenómenos que acompañan toda la vida de los individuos y éstos han buscado siempre maneras de enfrentarla y de eliminarla, sin haberlo logrado.
La creatividad. Cuando aceptamos la incertidumbre, como una característica de la vida, cuando aceptamos el caos, es entonces que aparece la creatividad. Las ideas fluyen libremente, sin ningún control, permitiendo que la creatividad y la imaginación corran como un río en la montaña. Eso es el caos: muerte y nacimiento, destrucción y creación al mismo tiempo.
La sutileza. Aceptar la incertidumbre y permitir que fluya la imaginación, nos permitirá, al mismo tiempo, poner atención a las pequeñas sutilezas, a los pequeños detalles que pueden provocar cambios significativos en las personas.

Subsistemas organizacionales.

Los departamentos de una organización actúan como subsistemas, algunos ejemplos pueden ser:
  • Enlace sobre los límites: tienen la responsabilidad de realizar intercambios en el ambiente (entradas, salidas).
  • Producción: manufactura el producto y los servicios de la organización. Este subsistema fabrica productos de gran necesidad a los clientes.
  • Mantenimiento: este subsistema es responsable de mantener en buen estado a la organización, se mencionan la limpieza, pintura, reparación, servicio de maquinara, etc. también tratan de satisfacer las necesidades humanas.
  • Adaptación: este es responsable del cambio organizacional. Detecta problemas, oportunidades y avances tecnológicos en el ambiente. Es responsable de la creación de las innovaciones y ayudar a la organización a cambiar y adaptarse. 

Dimensiones del diseño de la organización: estructurales y contextuales.


El siguiente paso para entender las organizaciones es determinar las dimensiones que describen las características específicas del diseño organizacional.  Estas dimensiones describen a las organizaciones de la misma manera en que la personalidad y características  físicas describen a una persona.
Las dimensiones organizacionales se dividen en dos tipos: Estructurales y contextuales.  Las dimensiones estructurales describen las características internas de una organización.  Ellas establecen las bases para medir y comparar a las organizaciones.  Las dimensiones contextuales caracterizan a toda la organización incluyendo el tamaño, la tecnología, el ambiente externo y los objetivos.  Ellas describen el conjunto organizacional que influencia y da forma a las dimensiones estructurales.  Las dimensiones contextuales representan un conjunto de elementos en la que yacen las estructuras y los procesos de trabajo. 

Dimensiones estructurales

  1. Formalización: representa la cantidad de documentación escrita en la organización.  La documentación incluye procedimientos, descripción de funciones, regulaciones y manual de políticas.  La formalización a menudo es medida contando el número de páginas de la documentación señalada anteriormente que existe en la organización.
  2. Especialización: es el grado por el cual las tareas organizacionales son subdivididas en funciones separadas.  Si la especialización es extensiva, cada empleado desarrolla solamente un rango angosto de tareas. La especialización algunas veces se refiere a la división del trabajo.
  3. Estandarización: es la extensión en la cual actividades con trabajos similares son desarrolladas de una manera uniforme.
  4. Jerarquía de autoridad: describe quién reporta a quién y el tramo de control de cada administrador. La jerarquía es relacionada al tramo de control (el número de empleados reportando a un supervisor).  Cuando el tramo de control es bajo, la jerarquía tiende a ser alta.  Cuando el tramo de control es amplio, la jerarquía de autoridad es baja.
  5. Complejidad: se refiere al número de actividades o subsistemas dentro de la organización, puede ser medida a lo largo de tres dimensiones: vertical, horizontal y espacial.  La complejidad espacial es el número de unidades geográficas.
  6. Centralización: se refiere al nivel jerárquico que tiene una autoridad para tomar una decisión.  Cuando la toma de decisiones es mantenida en el nivel superior, la organización es centralizada.  Cuando las decisiones son delegadas a niveles más bajos es descentralizada.  
  7. Profesionalismo: es el nivel formal de educación y entrenamiento de empleados.  El profesionalismo es considerado alto, cuando los empleados requieren periodos largos de entrenamiento para mantener los trabajos en la organización. 
  8. Razones de personal: se refiere a la designación de personas a varias funciones y departamentos.  Las razones de personal incluyen razones administrativas, razones del personal directivo, razones del personal profesional y razones de empleados directos e indirectos.  
Dimensiones contextuales
  1. Tamaño: es la magnitud de la organización representada por el número de empleados, también las ventas totales o activos totales, la magnitud, pero ellas no indican el tamaño de la parte humana del sistema social ya que las organizaciones son consideradas sistemas sociales.
  2. Tecnología organizacional: es la naturaleza del subsistema de producción, e incluye las acciones y técnicas usadas para cambiar las entradas de la organización en salidas. 
  3. El ambiente externo: incluye los elementos fuera de los límites de la organización.  Los elementos claves incluyen la industria, gobierno, clientes, proveedores y la comunidad financiera.
  4. La estrategia y objetivos de la organización: definen el propósito y técnicas competitivas que las diferencian de otras organizaciones similares.  Los objetivos a menudo se escriben como enunciados permanentes de lo que la compañía está tratando de lograr (misión, visión). 
  5. La cultura de la organización: es el fundamento de un conjunto de valores claves, creencias, entendimientos y normas que comparten los empleados.  La cultura de la organización no está escrita pero puede ser observada por sus historias, ceremonias y formas de actuar en el convivir diario.


Ambiente externo


El ambiente externo son todas las fuerzas relevantes fuera de los límites de una compañía, tales como competidores, clientes, gobierno y economía.
Por relevante se entienden los factores a los que los gerentes deben prestar atención para ayudar a sus organizaciones a competir con eficacia para sobrevivir.
El macroambiente es el ambiente más general; incluye a los gobiernos, las condiciones económicas y otros factores fundamentales que generalmente afectan a todas las organizaciones.
El medio ambiente Externo: dentro de esta se encuentra las variables no controlables y que están afuera del alcance de la organización pero de alguna forma puede visualizarse como son: ecosistemas, demografía, sistemas económicos, políticos y social, fuerzas culturales, fuerzas tecnológicas. El ambiente competitivo es el ambiente inmediato que rodea a una compañía; incluye a los proveedores, clientes, competidores y otros semejantes.

Dominio Ambiental
El ambiente se puede definir como todos los factores fuera de los límites de una organización que afectan las actividades de la organización. Las organizaciones muchas veces intentan cambiar el entorno. Hay cuatro técnicas para influir o cambiar el dominio del entorno de una empresa.
Las organizaciones deciden en que negocio estar, en que mercado entrar y que proveedores, bancos, empleados o sitios utilizar y su dominio puede cambiar. La organización puede buscar nuevas relaciones en el entorno y desechar las antiguas. Una organización puede tratar de encontrar un dominio donde haya poca competencia, pocas regulaciones gubernamentales, clientes adinerados y barreras para mantener fuera a la competencia.
  • Actividad Política, Regulación: La política comprende las técnicas para influir en la legislación y regulaciones gubernamentales. La estrategia política puede utilizarse para reducir barreras gubernamentales en contra de nuevos competidores.
  • Asociaciones Comerciales: Gran parte del trabajo para influir en el entorno se logra junto con otras organizaciones que tienen intereses similares.
  • Actividades Ilegitimas: Las actividades ilegitimas representan la última técnica que algunas veces utilizan las compañías para controlar su dominio del entorno. Ciertas condiciones, como bajas utilidades, presión por parte de los altos directivos o recursos escasos en el entorno pueden llevar a los directivos a adoptara comportamientos que no se consideran legítimos.
  • Modelo Integrado organización – entorno: La incertidumbre mayor se resuelve a través de una mayor flexibilidad estructural y la asignación de departamentos y funciones adicionales de frontera. Cuando la incertidumbre es baja. Las estructuras directivas pueden ser más mecánicas y el número de departamentos y funciones de fronteras es mínimo.
Incertidumbre ambiental
Los patrones y eventos que ocurren en el entorno se pueden explicar a partir de diferentes dimensiones, como si el entorno es estable o inestable, homogéneo o heterogéneo, simple o complejo la munificencia, o cantidad de recursos disponibles para sustentar el crecimiento de la organización; si esos recursos están concentrados o dispersos; y el grado de consense en el entorno concerniente al dominio intentado por la organización. Estas dimensiones se resumen en dos formas esenciales en que el entorno influye en las organizaciones:
  • La necesidad de información acerca del entorno
  • La necesidad de recursos del entorno.

La organización también está interesada en los recursos materiales y financieros y en la necesidad de asegurar la disponibilidad de los recursos.
A pesar de que los sectores del entorno general pueden creara incertidumbre para las organizaciones, por lo general, determinan la incertidumbre del entorno organizacional implica centrarse en los sectores del entorno de tareas.
Las organizaciones deben enfrentar y administrar la incertidumbre para ser efectivas. Las incertidumbres significan que las personas encargadas de tomar decisiones no cuentan con la información suficiente de los factores del entorno, y la predicción de los cambios externos es difícil. La incertidumbre incrementa el riesgo de fracaso de las respuestas organizacionales y dificultad de cálculo de los costos y de las probabilidades asociado en las alternativas de decisión.
  •      Dimensión Simple – Compleja: Está relacionada con la complejidad en el entorno, la cual se refiere a la heterogeneidad, el número y las diferencias de los elementos externos relevantes para las operaciones de la organización. Cuanto más factores externos influyan en la organización y mayor sea el número de empresas en el dominio organizacional, mayor será la complejidad.
  •       Dimensión Estable – Inestable: Se refiere al dinamismo en los elementos del entorno. Un dominio del entorno es estable si es el mismo durante el periodo de mes o años. Las condiciones inestables representan elementos del entorno que cambian con la brusquedad. Los dominios del entorno parecen ser cada vez más inestables para la mayoría de las organizaciones.


Adaptación a la Incertidumbre ambiental.
La incertidumbre del entorno representa una contingencia importante para la estructura organizacional y comportamientos internos.
Una organización en un entorno determinado puede ser administrada y controlada de manera diferente de una organización en uno incierto en lo referente a sus puestos y departamentos, a su diferenciación organizacional, integración, sus procesos de control y la planeación y pronósticos para el futuro.  Las organizaciones necesitan un ajuste correcto entre su estructura y entorno.
Puestos y Departamentos: a medida que se incrementa la complejidad y la incertidumbre en el entorno externo, también lo hace la cantidad de puestos y departamentos dentro de la organización cada sector en el entorno requiere un empleado o departamento que se responsabilice de él.
Al departamento de recursos humanos le corresponde el manejo de la gente desempleada que desea trabajar para la compañía. El departamento de marketing encuentra a los clientes. El personal de compras obtiene materia prima de ciertos proveedores. El grupo de finanzas trata con banqueros.
Amortiguamiento  e interconexión de fronteras: el método tradicional para hacer frente a la incertidumbre del entorno ha sido el establecimiento de departamento de amortiguamiento. El propósito de las funciones de estos es absorber la incertidumbre del entorno.
Diferenciación e integración: La diferenciación organizacional implica a “las diferencias en las orientaciones cognitivas (conocido) y emocionales (entusiastas, apasionados) entre los directivos en distintos departamentos funcionales (prácticos) y la diferencia en la estructura formal (serio entre los departamentos. Cuando el entorno es complejo y cambia rápido, las divisiones organizacionales se especializan en un nivel más alto para manejar la incertidumbre en un sector externo.
Análisis comparativo de los procesos: en entornos muy cambiantes, las organizaciones internas eran mucho más espontaneas, con flujos más libres y adaptables. Con frecuencia las reglas y las regularizaciones no estaban escritas o si lo estaban, eran ignoradas.
Las personas tenían que encontrara su propia forma de manejarse a través de un sistema para saber qué hacer.

Conclusión:



Como conclusión puedo decir que en esta unidad de aprendizaje aprendí sobre lo importante que es el diño organizacional, sus enfoques, las dimensiones y su ambiente externo, por lo tanto sé que el diseño organizacional es arte, creación que facilita la implementación de estrategias, relaciona entre las personas y la organización con el propósito de lograr productividad y competitividad.

A sí que su principal reto es la construcción de una estructura y puestos de trabajo, con el fin de producir buenos resultados mediante una buena distribución de cargas laborales. Para ello comprendí la diferencia que hay entre una estructura organizacional a un diseño, esto es que la estructura se distribuye de una forma formal de los empleados de una organizacional, mientras que el diseño desarrolla cambios en las estructuras organizacionales.

Así que cada tema y subtema habla en general sobre esta materia que son los procesos estructurales, pues todo se entrelaza y para ello es bueno identificar aquellos factores que logren perjudicar la productividad de nuestra empresa, por eso es necesario llevar un control, dirección y una buena planeación para no tener fallas en nuestra empresa.

Yo como futura administradora he aprendido sobre las consecuencias que uno como jefe o gerente padece al querer que su propia organización requiere de progreso,  puesto que padecemos de constantes cambios por el entorno que vivimos, ya que a nadie le gusta vivir con lo mismo, si no que requieren de nuevas innovaciones y nuevos productos para dar una buena satisfacción a nuestros consumidores.